Con la santa intención de añadir más leña al fuego de la dialéctica y evitar que nos acomodemos en una serena charla donde las palabras puedan ser hermosas, pero sin más significado que la hermosura...Me gustaría proponeros la lectura de una novela corta, muy corta, que incluso podéis bajar de la red:
http://www.librosparadescargar.com/ebook-1/1136296074-san-manuel-bueno-martirwww.libroteca.net/Descargando.asp?tam=8.68&archivo...
http://www.geomundos.com/cultura/poemancipado/san-manuel-bueno-martirmiguel-de-unamuno_doc_10746.html
La mayoría la conoceréis, era de lectura obligada hace años en la enseñanza media, creo que algunos “profes” de literatura, con suerte, siguen proponiéndola en 2º de Bach
Veamos qué pasa, os aseguro que no dejará indiferente a nadie.
• Título: SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR• Autor: MIGUEL DE UNAMUNO• Editorial: EDICIONES CÁTEDRA• Valoración: * * * * *• ISBN: 9788437601854 RESUMEN-RESEÑA SAN MANUEL BUENO, MÁRTIREsta novela o nivola constituye fiel y sobrecogedor testimonio de la etapa del largo itinerario vital de Unamuno en su atormentada búsqueda religiosa, que manifiesta ya en Paz en la guerra (1897), continúa con otra serie de obras maestras, como Amor y pedagogía (1902), Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921) y, por último, San Manuel Bueno, mártir. El denominador común de todas ellas es la dialéctica continua entre sentimiento y razón, con el ansia de Dios e instinto de mortalidad cuarteados por una duda lacerante. Es de resaltar que Unamuno concibe la vida como un conflicto permanente entre fe y razón, que aboca, necesariamente, si no en la fe, sí en una vivísima necesidad de creencia.La novela de referencia se desarrolla en un paisaje no descriptivo, de características singulares, donde se interrelacionan los símbolos del citado diálogo constante entre el ardiente deseo de creer y la traba de la duda. Considerada el testamento espiritual de Unamuno, que la escribió en 1930, y le dió forma definitiva tres años después, constituye testimonio esencial de la asociación entre la vida y obra de Don Miguel, cuya radical honestidad e indomable coherencia motivaron que, glorificado sucesivamente por las dos Españas, al denunciar la barbarie, muriese denostado por ambas.
viernes, 21 de noviembre de 2008
UN SECRETO BIEN GUARDADO

La historia se desarrolla después de la segunda guerra mundial entre un adolescente, Michael, y una mujer madura, Hanna. Ella 20 años mayor que él.
El cae perdidamente enamorado de ella y sobre todo vive
pensando en el sexo que ella le ofrece.
Ella siempre le pide que le lea algo antes de amarse. Todo transcurre así hasta que de pronto ella desaparece.
Años más tarde Michael que estudia Derecho acude a un
juicio donde van a ser juzgadas 5 mujeres acusadas de crímenes de guerra nazis.
Es ahí donde descubrirá quien es en realidad la mujer a quien amó y ddonde surge su dilema a la hora de juzgarla.
Creo que es una novela que describe muy bien el amor,la inocencia de un adolescente, el horror de la guerra, en fin creo que merece la pena.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
¡ PORNOGRAFÍA INFANTIL NO !

Precisamente los amantes de la lectura buscamos en la palabra todo lo que ennoblece, aquello que nos haga más humanos, más libres, más repetuosos con el otro y, con más motivo si ese otro es un niño.
En las bibliotecas públicas todos los días son día universal del niño, porque todos los días les acogemos y les brindamos un espacio para su educación y ocio.
Así, las bibliotecas públicas como instrumentos para que el conocimiento, las palabras, las ideas sirvan para construir un pensamiento libre y humano, han de servir de altavoz contra estos abusos.
Por eso, hoy jueves 20 de noviembre, día universal del niño, levantamos nuestra voz y nuestras manos para luchar contra esta lacra social: ¡¡¡ PORNOGRAFÍA INFANTIL NO !!!
Todos unidos acabaremos con los buscadores y corruptores de angels, lolitas, bylovers, preteens, girllovers y boyboy.
Damos las gracias a los blogs 'La Huella Digital' y 'Vagón-bar' de quienes ha surgido esta iniciativa
No en vano uno de los Derechos de los niños es la "protección contra la violencia, la explotación y el abuso"
En las bibliotecas públicas todos los días son día universal del niño, porque todos los días les acogemos y les brindamos un espacio para su educación y ocio.
Así, las bibliotecas públicas como instrumentos para que el conocimiento, las palabras, las ideas sirvan para construir un pensamiento libre y humano, han de servir de altavoz contra estos abusos.
Por eso, hoy jueves 20 de noviembre, día universal del niño, levantamos nuestra voz y nuestras manos para luchar contra esta lacra social: ¡¡¡ PORNOGRAFÍA INFANTIL NO !!!
Todos unidos acabaremos con los buscadores y corruptores de angels, lolitas, bylovers, preteens, girllovers y boyboy.
Damos las gracias a los blogs 'La Huella Digital' y 'Vagón-bar' de quienes ha surgido esta iniciativa
Etiquetas:
Día universal del niño,
Pornografía infantil NO
lunes, 10 de noviembre de 2008
UN PASEO POR LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Acabo de leer un libro sobre la Guerra Civil Española. Conocía bastante del tema pero
no ha dejado por ello de impactarme.
Se trata de "LAS TRECE ROSAS". Supongo que el que más y el que menos conocerá la historia, pero no obstante os pongo un poquito al corriente de ella y os cuento la
sinopsis del libro.
Con la entrada en Madrid de la tropas de Franco, terminaba la Guerra Civil Española.
Temiendo la represión, muchos republicanos huyeron del país, pero otros no pudieron o no quisieron hacerlo como las jóvenes protagonistas de esta historia real.
Se les prometió que sólo serían castigados quienes tuvieran sangre en las manos y ninguna de estas chicas la tenía.
Las detuvieron al mes de acabar la guerra. Casi todas ellas eran menores de edad, fueron juzgadas y ajusticiadas.
Tras su muerte empiezan a ser llamadas las Trece Rosas.
Libro duro por su contenido y sobre todo triste y conmovedor. Os lo recomiendo.
jueves, 6 de noviembre de 2008
A TRES PASOS DE LA FELICIDAD

A éstas y otras cuestiones nos responde Martín Choice en su libro "A tres pasos de la felicidad".
Martín Choice, psicólogo, periodista y escritor burgalés, presentó su libro ayer miércoles 5 de noviembre en la Sala Polisón del Teatro Principal de Burgos ante un montón de espectadores.
"Es un libro de ayuda a las personas, que pretende alejarse de los manuales psicológicos llenos de técnicas poco prácticas [...] Pretendo hacer algo que llegue a la gente... cada vez que acabo un apartado lo simplifico y propongo ejercicios" Por ejemplo: el autor propone acabar el día dando las gracias por lo bueno que haya ocurrido, hasta lo más nimio "El agradecimiento es esencial para sentirnos agusto"
Si quieres leer el prólogo, pincha aquí
Para contactar con el autor: martinchoice@edicionescydonia.com
Ediciones Cydonia cede el 5% del precio de venta de cada libro a proyectos solidarios
Fuentes: El correo de Burgos
Ediciones Cydonia
Etiquetas:
Felicidad,
Martín Choice
miércoles, 5 de noviembre de 2008
LITERATURA Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

“Qué insulto, qué injusticia para Max Aub – escribe Muñoz Molina- decir que sólo en los últimos años se ha escrito de verdad sobre los vencidos: en los primeros ochenta Alfaguara había publicado ya todos los volúmenes de "El laberinto mágico", que sigue siendo el gran ciclo de novelas sobre la Guerra Civil y la diáspora. También por entonces se reeditaban los tres volúmenes de "La forja de un rebelde", de Arturo Barea, el último de los cuales está el testimonio atroz, contado por un socialista intachable, de los crímenes sin justificación que se cometieron en Madrid entre el verano y el otoño de 1936. La misma angustia moral de Barea, ajena a todo sectarismo, atenta al desgarro de la experiencia humana concreta, está en "Días de llamas", de Juan Iturralde, que es del final de los setenta, o en los relatos insuperables de "Largo noviembre de Madrid", de Juan Eduardo Zúñiga, que combinan la poesía y la ternura, la vaguedad espectral de la fábula con el severo testimonio del sufrimiento, el heroísmo y el despilfarro de las vidas humanas. En los primeros ochenta estrenó Fernando Fernán-Gómez "Las bicicletas son para el verano" y al principio nadie le hizo ningún caso.

Aquí, queremos recordar ahora esta obra en la que la concepción heroica que el pueblo tiene del maquis se va entremezclando con la versión “oficial”, la versión franquista del fenómeno de la guerrilla para conseguir, el autor, dar una visión más humana del guerrillero antifranquista. Antes que un héroe, antes que un agente demoníaco, es un hombre. O "La voz dormida", de Dulce Chacón, que se centra en la historia de un grupo de mujeres republicanas que penan en una cárcel de Madrid. Describe su vida cotidiana, sus sufrimientos y alegrías diarios, cediendo la voz a un colectivo que ha sido relegado a segundo plano por no figurar en el frente de batalla. Homenajea así a todas aquellas mujeres que, al igual que ellos, se comprometieron con una causa y lucharon por ella. O "Soldados de Salamina", donde Javier Cercas, a raíz del personaje- escritor que quiere relatar un suceso acontecido durante el conflicto bélico, ahonda en las cuestiones de la memoria colectiva, de la documentación de una novela histórica y de la manera en que se va creando una trama ambientada en el pasado.
El mérito de estas obras no es cuestionable pero lo que sugiere M. Molina es que, tan sólo como un ejercicio, se lean intercaladas con algunos de aquell
os libros que no tuvieron el reconocimiento que merecían por el simple hecho de no haber sido escritos teniendo a favor los vientos caprichosos de la moda. Entre ellos, además de los títulos señalados, Muñoz Molina cita también "Las últimas banderas", de Ángel María de Lera, que ganó hacia finales de los años sesenta el Premio Planeta, o "Tres días de julio", de Luis Romero, “que tiene la inminencia trágica de lo que todavía casi no ha sucedido y ya es irreparable”.


Escrito por: Juan Carlos Pérez Manrique
Citando a: Antonio Muñoz Molina
Etiquetas:
Guerra civil española y literatura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)